lunes, 7 de abril de 2014

LA GLOBALIZACIÓN


Los diversos mercados, sociedades, economías, medios de comunicación, explotación de recursos naturales, desarrollo de tecnologías de vanguardia y estudios científicos, se han visto en los últimos años, grandemente interpelados con tal de satisfacer, desde las necesidades humanas más básicas hasta las más altas expectativas de superación y crecimiento, todas las áreas de la vida. La complejidad de esta exigencia ha transformado radicalmente las culturas, por una parte favoreciendo algunas áreas, por otra, marginando a muchos por l inaccesible posibilidad de alcanzar y gozar de sus beneficios.

Los habitantes de las grandes ciudades, han visto satisfechas sus necesidades casi sólo extendiendo la mano: con ir al supermercado, una farmacia, una ferretería, etc. Sin embargo, se es poco consciente que cada objeto utilizado para la vida diaria conlleva un largo proceso de creación, el cual implica la transformación de materias primas extraídas de los recursos naturales del planeta.

Mientras la producción sea en beneficio de la sociedad es bueno en realidad,  pero el abuso en la operación de los recursos ha tenido implicaciones muy graves. No sólo México, sino el mundo entero, se encuentra sumergido en  una crisis seria de explotación de recursos naturales. Desde el momento en que son extraídos los materiales hasta que son transformados para ser utilizados posteriormente, se está generando un desequilibrio en el ecosistema donde se encuentra esa materia prima. 

 En el proceso de transformación de la materia, no sólo la biosfera sino también, la litósfera, los mantos acuíferos, la vida misma del hombre, está siendo seriamente dañada. Están siendo explotados recursos al límite de su capacidad, es decir, no se podrá recuperar en muchos años o tal vez nunca. Ya se deja ver que los grandes problemas en el futuro de la humanidad, a parte de la agresividad, la violencia, las drogas, la inequidad, discriminación, pobreza, entre muchos otros,.. serán: “El Agua, la energía, la contaminación”.

Por otra parte, es bien conocido, de antemano, que la economía de México se encuentra sujeta a una diversa cantidad de  factores, entre ellos, y de gran relevancia, la explotación de sus recursos naturales. Esta enorme cantidad de materias primas obliga a mantener elevados niveles de eficiencia operativa y competitiva, en armonía con el cuidado de los recursos naturales, el entorno y las comunidades donde se opera. La industria integrada se encarga de extraer de la biosfera los recursos necesarios para sus productos, el mercado de venderlos, y la sociedad de consumirlos.

En México el área agropecuaria, la minería y el petróleo siguen siendo palanca de desarrollo económico. Basta con ver alrededor de una industria nueva, cómo se construyen carreteras, centros de salud, escuelas, se provee de servicios de luz y agua, además de emplear a miles de trabajadores y profesionistas desde el momento en que se comienza con el diseño del proyecto.

           El paradigma de toda esta situación es el siguiente: diversos estudios señalan que un ser humano requiere de 1.6 millones de minerales, metales y combustibles durante toda su vida, entonces cómo será posible no explotar los recursos en un planeta cada vez más globalizado y que necesita proporcionar a la humanidad satisfactores para su mínimo nivel de vida, sin dañar o reducir  o agotar los recursos que se poseen.

La solución que se propone es generar, por una parte una consciencia del ahorro, de inversión, de no comprar artículos chatarra, desechables, utilizar sólo lo necesario, fomentar una cultura ecologista, otra del reciclaje… es decir, mantener una visión a futuro, comprometida con la humanidad.

                                                                                                          José Luis Saucedo

 

1 comentario:

  1. Excelente, me gutaron los articulos, creo que ustedes tienen muy bien apropiado el pensamiento crítico, me parece que eso es lo que hace falta fomentar, no solo poder plantear los problemas sino también poder criticarlos.

    ResponderBorrar