Podrás ver el video que contiene entrevistas a estudiantes de la UNAM sobre la Participación Ciudadana en la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=L5x6Tdattlg
lunes, 12 de mayo de 2014
martes, 8 de abril de 2014
Desigualdad en Haití
La principal riqueza de este país, y de los
principales medios para producir, gran parte de las mejores tierras, las
fábricas, los bancos, grandes almacenes, grandes empresas importadoras -
legales o de contrabando - bienes, pertenecen a un puñado de hombres muy ricos.
Este puñado de hombres muy ricos, haitianos o extranjeros, que se apropian para
sí las riquezas que sin embargo son creados por el trabajo y la colaboración de
cientos de miles de hombres y mujeres que, ellos mismos, siguen siendo pobres:
los trabajadores de las fábricas, empleados, bancos y tiendas, trabajadores
agrícolas y campañas aparceros. A pesar de la pobreza del país, un puñado de
ricos siempre está creciendo.
La riqueza de algunos de ellos sólo lo que ven los
agricultores pobres algunos de los frutos de su trabajo. La riqueza de la
mayoría sólo lo que pagan la fuerza de trabajo muy bajo sus trabajadores o sus
empleados , si bien es esta farsa vergonzosa trabajo mal pagado que les permite
producir los bienes que se venden muy caro ; prestar servicios o hacer negocios
que les traen muy cerca. Los capitalistas dicen que ellos son los que mantienen
a las personas a quienes les dan trabajo. Pero en realidad es todo lo contrario
es el trabajo de sus trabajadores, que no sólo les hace vivir lujosamente, pero
todavía les da el poder de compra de la fuerza de trabajo de los nuevos fondos
que trabajadores_ puñado de capitalistas y burgueses Grandons plantea mantener
a los trabajadores en condiciones de pobreza y de los pobres del campo al borde
de la inanición, ni siquiera se utiliza para desarrollar el país. Se
desperdicia en lujos; que se utiliza para los funcionarios corruptos,
funcionarios, políticos que los protegen; que finalmente se deposita la
seguridad en los bancos en los Estados Unidos, Francia, Alemania y Suiza.
Trabajadores que explotan duro Incluso acumulados Haití dinero se invierte
aquí, en parte, y sólo en la que permite ganancias fáciles y no en los que
sería necesario al público. De ello se desprende que la mayoría de los
trabajadores, y de hecho gran parte de los trabajadores intelectuales, se
condena al desempleo, temporal o permanente. Continúa como la incautación de un
puñado de ricos en la tierra, los bancos y las fábricas, la clase obrera no puede
aspirar a una vida mejor. Por eso, la única manera de que la clase proletaria
es molesta decir:
Poner la tierra apropiada por las ciudades
capitalistas o Grandons disponibles para aquellos que cultivan. Retire la
manija de industriales ricos, comerciantes y banqueros de propiedad de las
fábricas, las existencias de bienes y capital, para poner esto a la gente que
trabaja. Será más que los ricos obra viva de los otros que tendrán propiedad
derivados de los trabajadores, sino los propios trabajadores. Organizar la
producción no se basa en la ganancia o la fantasía capitalistas - pelotas de
béisbol se producen cuando hay niños que mueren de hambre, sino para satisfacer
las necesidades básicas prioritarias de la población. (El agua y los alimentos
para todas unas viviendas dignas para todos, educación para cada niño).
JOSEPH PIERRE
LA POBREZA
En el mundo existen millones
de personas que sufren el problema de la pobreza, muchos se vuelven pobres y
los ricos día a día se vuelven más ricos y poderosos.
La pobreza es un problema
enorme para muchos países, pero en especial para Latinoamérica, es el lugar que
ha sufrido y palpado esta situación. Muchos gobernantes han querido terminar
con este mal, pero no lo han logrado, al contrario, esta situación de la pobreza
se ha hecho cada vez más grande, los pobres ya no son pobres, sino miserables.
El hombre en ocasiones es
indiferente ante estas situaciones, piensa que el ser pobre es castigo,
voluntad de Dios o es que así estaba destinada la persona en vivir en tal
situación. Mirar a nuestro alrededor y ver a muchas personas que sufren a causa
de la pobreza, que pasan dolores por falta de recursos para ir al médico, a
personas desnudas que necesitan de una vestimenta para cubrir su cuerpo,
rostros llenos de lágrimas porque los niños tienen hambre y no saben cómo
alimentarlos.
Los grandes magnates, que
son pocos han acumulado fortunas, pero el problema no es ese, sino que quieren
tener más riquezas y al que poco tiene, ese tanto se le quita para que otros
tengan más. Pero el pobre es el que sufre estas consecuencias, muchas personas
cierran los ojos para no ver este gran problema que hay en la sociedad, se le
es fácil ser indiferente con el necesitado. El hombre debe de ver por otro, es
decir, de ayudarlo en sus necesidades (materiales, alimenticios, médicos), pero
se nos olvida esta acción con el prójimo.
En la historia, podemos
constatar a un Jesús que ve por pobres, los marginados, los que no tienen voz
ni voto en la sociedad del siglo I en el mediterráneo, muchos hombres y mujeres
lo han imitado, pues su obrar trasciende a que muchas personas de buena
voluntad ayuden a esta causa que son los pobres.
Por eso como personas,
debemos de ver al otro no como un objeto que produce ganancias, sino como un
sujeto que también forma parte de la existencia y que quiere dejar huella en la
historia.
No seas indiferente, sino se
diferente con tu hermano, ¿Y quién es mi hermano?, el que sufre, el huérfano,
el pobre, el desvalido y toda persona que sufre marginación. Ayuda, alza tu
voz, grita con valentía que también los pobres tienen derecho a una vida digna.
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=h4zNNkg1k00
lunes, 7 de abril de 2014
DESARROLLO HUMANO
El hombre de nuestros tiempos necesita
poseer una
consciencia formada e informada de sus
derechos y
de todo aquello que pueda ayudarle a
vivir
de una manera más digna.
J.Luis Saucedo
J.Luis Saucedo
¿Qué es la vida?
Es la primera pregunta que me surge, o mejor dicho ¿Qué es la vida para la
gente que no tiene acceso a servicios básicos de salud, a un trabajo
dignamente remunerado, a una posibilidad de recibir educación, a una
inexistente posibilidad de vida familiar, a una
nula actividad deportiva,...? ¿Qué es la vida para aquellos
quienes el vivir representa un sobrevivir? El tiempo presente, a pesar
de sus grandes avances tecno-científicos, numerosos progresos a nivel de
salud, búsquedas de nuevas técnicas de conocimiento del universo, posee un
grave problema a nivel de sentido humano.
Es necesario que
se hable menos y se trabaje más. Para qué sirve un gobierno con una infinidad
de propuestas sobre desarrollo humano, que se van matizando y repitiendo con el
paso de los años, si no se hace nada para eliminar la corrupción al interior de
los que toman las decisiones por los ciudadanos, si se siguen dando fraudes
millonarios que paralizan el sector salud, que dejan sin presupuesto para
infraestructura, si se recorta el PIB destinado a la educación e
investigación, pero que los gobernantes de los estados se aumentan los sueldos,
si a los servidores públicos se llenan de más y más privilegios, gozan de los
mejores viajes y restaurantes.
Las necesidades
fundamentales en el ser humano son insustituibles. Es necesario que se haga un
eco desde los primeros años de la niñez para formar en ellos una
conciencia de libertad, dignidad, y caridad. Vivir en el mundo es una
responsabilidad con uno mismo y con el otro.
La vida humana
no puede ser devaluada por debajo del interés económico, ni ser discriminada
por falta de recursos, tampoco excluida de los medios de crecimiento y
desarrollo por ser pobre. No hace falta más que ver cómo los polos de
ayuda a veces se invierte: Dos enfermos, uno grave pero pobre, otro
sin gravedad pero rico; ambos frente a un hospital privado. El acceso se los
dan al rico que no lo necesita tanto como el pobre. Moraleja, los mejores
servicios deberían ser para los que más necesitan, no para los que más tienen.
Muchas empresas
transnacionales, las cuales son dirigidas por personas, en su búsqueda
insaciable de prestigio, poder y dominio, ignoran que quien se encarga de
llevarlas y mantenerlas son sus empleados. Trabajadores que antes de ser
obreros son personas con necesidades de educación, salud y alimentación digna.
El mundo gira en
torno a la economía, y ésta, domina muchas veces la conciencia del hombre, la
subyuga y hace de ella un instrumento de producción. Por tanto, quién queda
alienado por una insensibilidad en sus relaciones intersubjetivas,
queda automáticamente instalado en el consorcio capitalista que sólo vive para
ganar, acumular y gastar.
LA GLOBALIZACIÓN
Los diversos
mercados, sociedades, economías, medios de comunicación, explotación de
recursos naturales, desarrollo de tecnologías de vanguardia y estudios
científicos, se han visto en los últimos años, grandemente interpelados
con tal de satisfacer, desde las necesidades humanas más básicas hasta las más
altas expectativas de superación y crecimiento, todas las áreas de la vida. La
complejidad de esta exigencia ha transformado radicalmente las culturas, por
una parte favoreciendo algunas áreas, por otra, marginando a muchos por l
inaccesible posibilidad de alcanzar y gozar de sus beneficios.
Los habitantes de las grandes ciudades, han visto satisfechas sus
necesidades casi sólo extendiendo la mano: con ir al supermercado, una
farmacia, una ferretería, etc. Sin embargo, se es poco consciente que cada
objeto utilizado para la vida diaria conlleva un largo proceso de creación, el
cual implica la transformación de materias primas extraídas de los recursos
naturales del planeta.
Mientras la producción sea en beneficio de la sociedad es bueno en
realidad, pero el abuso en la operación de los recursos ha tenido
implicaciones muy graves. No sólo México, sino el mundo entero, se encuentra
sumergido en una crisis seria de explotación de recursos naturales. Desde
el momento en que son extraídos los materiales hasta que son transformados para
ser utilizados posteriormente, se está generando un desequilibrio en el
ecosistema donde se encuentra esa materia prima.
En el proceso de transformación de la materia, no sólo la biosfera
sino también, la litósfera, los mantos acuíferos, la vida misma del hombre,
está siendo seriamente dañada. Están siendo explotados recursos al límite de su
capacidad, es decir, no se podrá recuperar en muchos años o tal vez nunca. Ya
se deja ver que los grandes problemas en el futuro de la humanidad, a parte de
la agresividad, la violencia, las drogas, la inequidad, discriminación,
pobreza, entre muchos otros,.. serán: “El Agua, la energía, la contaminación”.
Por otra parte, es bien conocido, de antemano, que la economía de México se
encuentra sujeta a una diversa cantidad de factores, entre ellos, y de
gran relevancia, la explotación de sus recursos naturales. Esta enorme cantidad
de materias primas obliga a mantener elevados niveles de eficiencia operativa y
competitiva, en armonía con el cuidado de los recursos naturales, el entorno y
las comunidades donde se opera. La industria integrada se encarga de extraer de
la biosfera los recursos necesarios para sus productos, el mercado de
venderlos, y la sociedad de consumirlos.
En México el área agropecuaria, la minería y el petróleo siguen siendo
palanca de desarrollo económico. Basta con ver alrededor de una industria
nueva, cómo se construyen carreteras, centros de salud, escuelas, se provee de
servicios de luz y agua, además de emplear a miles de trabajadores y
profesionistas desde el momento en que se comienza con el diseño del proyecto.
El paradigma de toda esta situación es el siguiente: diversos estudios señalan
que un ser humano requiere de 1.6 millones de minerales, metales y combustibles
durante toda su vida, entonces cómo será posible no explotar los recursos en un
planeta cada vez más globalizado y que necesita proporcionar a la humanidad
satisfactores para su mínimo nivel de vida, sin dañar o reducir o agotar
los recursos que se poseen.
La solución que se propone es generar, por una parte una consciencia del
ahorro, de inversión, de no comprar artículos chatarra, desechables, utilizar
sólo lo necesario, fomentar una cultura ecologista, otra del reciclaje… es
decir, mantener una visión a futuro, comprometida con la humanidad.
José
Luis Saucedo
jueves, 20 de febrero de 2014
Bienvenida
Hola. Este es un blog para la materia de Realidad Sociocultural.
Blogg estructurado por estudiantes de la UIC de la carrera de Teología.
J. Luis Saucedo
El título de este blogg ha sido elegido por la siguiente
razón: algunas de las categorías o disciplinas que conforman la Estética, como
ciencia, son lo feo, lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo cómico, etc., y cada una determina al sujeto según lo que contempla. De esta manera, el sujeto o la colectividad misma queda, ante la compleja sociedad en la que vive, como si fuera sólo un espectador de un cuadro al cual se limita a juzgar según alguna de las categorías mencionadas: lo feo, relacionado con lo falso; lo bello con la justicia y la paz; lo grotesco con toda la política, la economía y la farándula y las reformas que en vez de ayudar oprimen más aún.
Explicando un poquito, dicen los que saben (Sánchez Vázquez) que cuando un sujeto y un objeto entran
en una relación concreta y adecuada, se suspenden, existen en unidad y
dependencia mutuas, existe una situación estética. Así, se da una percepción
que el sujeto ejerce sobre el objeto. Se entra en una relación singular,
sensible e inmediata con un objeto. Ese objeto es concreto y no abstracto. La
relación es sensible, la perciben los sentidos. Es Inmediata. O sea, lo que el
sujeto percibe se da por la sensibilidad física y psíquica, se recuerda, se
imagina, se siente y también se piensa. Esa percepción se determina por las
experiencias de la vida del sujeto, pero, a la vez condicionado por la sociedad
en la que vive. El contexto sociocultural impone al individuo hábitos,
estructuras y esquemas perceptivos: cultura, ideología dominante y
concepción del mundo actual.
martes, 18 de febrero de 2014
TOLERANCIA
La importancia de la tolerancia radica
en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas
de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos
permite vivir en armonía en un mismo país con personas que profesan diferentes
religiones, que apoyan otras tendencias políticas, que poseen una condición
sexual diferente, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de país, sino
que es algo que debemos desarrollar en nuestros hogares con aquellas personas a
las que más queremos, como nuestra familia y amigos, así como también, a nivel
mundial, donde se intenta convivir en armonía con un sinnúmero de culturas y
personas muy diversas.
Por eso puedo decir es reflexivo, es el
cual se reflexionar y se meditar para entender a otro que el que se trabajó o
se convive para poder obtener unas buenas relaciones interpersonales en el rol
social en que desenvolvemos cada uno socialmente, y en la tolerancia puedo abrirme
a la empatía con el otro. Ser tolerante es aceptar toda la gana de pensamientos
e ideologías que existen en mi entorno.
En conclusión la tolerancia implica
respeto y responsabilidad, pues cada quien decide cuándo ser tolerante y cuándo
hay que poner límites.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=wDJqRyIHfLs
AUTOR: PIERRE JOSEPH
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=wDJqRyIHfLs
AUTOR: PIERRE JOSEPH
DIVERSIDAD CULTURAL
Mientras caminaba de la escuela a casa,
justo al voltear la cabeza para mirar el semáforo, alcance a distinguir entre
la multitud de personas que transitan por la avenida más grande de la ciudad,
una pequeña rosa que, opacada por el peso del día, sucia por el polvo de la
tierra, marchita a causa de la deshidratación acumulada, imperceptible a la
vista de los otros por su repulsiva apariencia…, con sus pétalos deshojados
acariciaba el piso, pero al fin era una rosa o lo fue acaso. Bien sé que, en
algún momento, tuvo la misma oportunidad de florecer y fulgurar con toda la
potencialidad de su ser, y participar de su belleza innata y única, a todos en
derredor suyo, pero, algo determinó el ser cortada, arrojada en el piso de la
calle, y por tanto, destruida en su individualidad.
Es verdad, vivimos en una sociedad, construida por
nosotros mismos, hecha para los más fuertes. Y, lo mismo que pasa con la rosa mencionada,
sucede hoy en nuestra sociedad ante el reconocimiento del otro. Si no se
presenta algo atractivo y con valor agregado no causa interés. No obstante, la
alteridad posee una individualidad única, que debe ser reconocida como una
unidad en la pluralidad. Y partiendo de ahí como algo vitalmente importante, apreciar
su maravillosa riqueza, valorar su proporción, figura, ritmo, aspecto, forma,
etc., y no desecharle como atisbo inservible: ¿de qué sirve hablar de
diversidad cultural, si, aunque se tiene no se sabe valorar?
En la actualidad, en un
mundo globalizado, donde la superestructura neoliberal y capitalista, impera y
domina, resulta un verdadero desafío verter la atención, o conciencia
individual y social, en aquello que debe
ser valorado, admirado y no utilizado y desechado. Creo que la sociedad, a
nivel mundial, atraviesa una crisis, no sólo de tipo económica, educativa, de
salud, etc., sino cultural. Se puede ver que en muchas personas no hay lugar al
respeto, a la dignidad, a ver al prójimo como “otro yo[1]”. Parece
como si se fuesen extinguiendo del pensamiento humano los conceptos de reconocimiento,
tolerancia, convivencia, colaboración, enriquecimiento mutuo, diversidad,
valoración, entre muchos otros. A veces la mercadotecnia y los medios de comunicación
masiva estimulan actitudes indiferentes, hedonistas y consumistas.
Muchas de estas
dificultades que se presentan de frente a la diversidad cultural, me parece,
más allá de ser causadas por un proceso de mal formación intelectual, se deben
en el fondo, a la poca capacidad que el hombre contemporáneo posee en sí para
dejarse fascinar por la riqueza de la
otredad, contenida en el núcleo más profundo de su ser. Evidentemente, se trata
de una riqueza extraordinaria que permanecerá oculta a aquél que no desarrolle
la habilidad necesaria para contemplar y compartir las ideas, valores,
creatividad, ideologías suyas con la otra cosa que no es él, pero si
análogamente idéntico.
Como conclusión, me parece que antes de
mirar a la diversidad cultural como algo que lleva en sí conceptos como pluralismo,
patrimonio común de la humanidad, integración y participación de todos, ha de ser
una ineludible tarea el formar una conciencia individual de las razones y los
porqués de la diversidad, es decir, antes de mirar fuera, mirar dentro. Sólo
desde ahí, desde una reflexión honda, se
podrá invertir en proyectos que reivindiquen al género humano y no se prostituya
el concepto de diversidad cultural para ganancia de unos cuantos.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Fv_CQVlWozg
AUTOR: JOSÉ LUIS SAUCEDO M.
[1] Concilio Vaticano II Constitución pastoral
sobre la Iglesia en el mundo actual, No. 27
IDENTIDAD CULTURAL
La diversidad de culturas que existen en
el mundo es una de las tantas riquezas que existen en este planeta llamado
Tierra.
Las diferentes culturas, color de piel,
tradiciones, idiomas, son en las distintas formas en que podemos ver al ser
humano sumergido en una realidad donde la sociedad está cerca de ellos.
Yo como identifico a la cultura, la
puedo tomarla y apropiarla o ignorarla. Hay muchos hombres que toman posturas
donde denigran a otras personas solo porque no son idénticos a ellos, es decir
una parte de la sociedad pisotea la dignidad de la persona solo por el hecho de
ser de una manera muy diferente, su vestimenta, su color, su expresión, eso lo
hace ser diferente, pero no comprendemos que el ser diferente es lo que nos
hace ser más idénticos, que somos personas, que tenemos dignidad, no somos del
mismo género o del mismo lugar, pero eso hace que tengamos en nosotros mismo
una riqueza enorme, el hombre es una mina de oro, es una expresión que muchos
utilizamos al conocer de manera más a fondo a una persona. Es por eso que
nosotros como seres humanos tenemos una gran riqueza y variedad de tradiciones
por el hecho de ser diferente, de haber nacido en otro país o lugar.
La pregunta que debo hacerme a diario es
¿qué tanto hago para que nuestra cultura tenga una identidad? Nosotros debemos
de esforzarnos por hacer de este lugar un mundo de solidaridad y fraternidad,
donde no nos veamos como enemigos sino como hermanos, a pesar de ser
diferentes, tenemos que entender que somos personas, no somos un objeto y como
hombres tenemos culturas, tradiciones en las cuales siempre se nos ha inculcado
el amor al prójimo y el amar nuestra identidad como persona.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=2lozy1c66Iw
AUTOR: JULIO C. POPOCA M.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)